De la mala praxis, al análisis interactivo.




Objetivos

Para averiguar y comprender la veracidad del argumento presentado en la visualización que da origen a este proyecto, y tener una perspectiva real de la evolución del gasto social en España, que nos permita defender una postura al respecto con firmeza, podemos analizar el tema desde múltiples perspectivas.

Infografía-y-Visualización-de-Datos-_-PEC3-_-Mala-praxis-_-Patricia-Saco-Atanes-2



Amplitud temporal

¿Cuál ha sido en realidad la evolución del gasto a un mayor largo plazo? Para responder a esta preguntas, decidimos ampliar la extensión de nuestra gráfica, incorporando datos de un período mayor.

¿Ha habido grandes diferencias en el gasto en función del partido político gobernante? Para poder tener una imagen clara de la repercusión de cada política sobre el gasto social, relacionamos visualmente cada dato con el partido político respectivo.

Relatividad

¿La variación en gasto ha sido proporcional al gasto público total, o se da el caso en el que el gasto social varía más que el gasto total? Para comprender esta relación, en la primera propuesta de este proyecto habíamos incorporado una línea de barras representando el gasto público total, que permitía comparar visualmente un dato con el otro en los años seleccionados para la gráfica original:

Esta gráfica planteaba una alternativa simple de visualización, con el objetivo de transmitir la misma información, pero con mayor fiabilidad e imparcialidad.

Igualmente, para mejorar la comprensión global de la temática, comparamos la evolución porcentual año a año, lo que nos proporciona una visión más clara de esta relación entre el gasto social y el gasto público total.

 ¿Qué relación tiene esta variación con la situación económica del país? Por otra parte, la situación económica del país ha ido variando a lo largo del tiempo, por lo que los valores absolutos que presentamos son difícilmente comparables, sobretodo teniendo en cuenta que pretendemos ampliar la extensión temporal de nuestra gráfica.

Para comprender esta relación, podemos incluir información progresiva que compare el gasto social con el PIB del país, que representa uno de los datos más evidenciadores de la situación económica.

Esto nos permite visualizar el progreso con otro grado de relatividad, y poder comparar ambos resultados.

Amplitud geográfica

¿Ha habido una evolución distinta en otros países similares? ¿Es alto o bajo el gasto social en España respecto a otros países? Para evaluar el volumen de gasto social, y determinar si éste es alto o bajo, lo hemos comparado con otros países que hayan tenido una evolución económica similar durante los años contemplados.

Para ello hemos realizado otra gráfica que nos permita visualizar el gasto social por habitante de varios países de la eurozona y compararlos.


Principios

Por otra parte, con el objetivo de mantener una buena praxis, la visualización resultante responde a los siguientes principios:

Lenguaje claro
Los textos de ambas visualizaciones, tanto titulares como leyendas, son cortos, descriptivos y comprensibles por un público ajeno a la temática.

Imparcialidad
En todo momento la visualización mantiene un tono imparcial, intentando no favorecer unas interpretaciones u otras, o los intereses de unos u otros (partidos políticos, Gobiernos, países…).

Relación
Los datos que se incorporan en la misma gráfica tienen una relación clara, evitando confusiones o interpretaciones erróneas.

Calidad de los datos
Los datos utilizados para generar la gráfica proceden de fuentes oficiales, y se incluye un pie con información sobre el origen de los datos.


Accesibilidad

Visualización
Con el objetivo de que cualquier usuario pueda relacionar fácilmente cada elemento, las gráficas incluyen la leyenda, además de identificada por color, acompañando cada uno de los elementos representados.

Además se seleccionan colores con alto contraste sobre fondo oscuro, para facilitar la distinción de los elementos más relevantes.

Interacción
Por otra parte, la herramienta escogida para representar ambas visualizaciones, Microsoft PowerBI, permite opciones avanzadas de accesibilidad como la posibilidad de mostrar una tabla completa con los datos de cualquier gráfica mediante teclado pulsando Alt + Mayús + F11 y otras opciones de selección de objetos por teclado.

Texto alternativo
Además se incorpora un texto alternativo para cada una de las visualizaciones en ambos paneles, que describe el contenido de cada gráfica en forma de texto.

Visualización

Panel 1

Visualización que representa el progreso de gasto social en España desde 1995 hasta 2018, incluyendo tres gráficas distintas: 

Gráfico de barras
Sumatorio de gasto social con color distintivo por partido político gobernante, extendido en color gris reflejando el gasto público total por año.

Gráfico de líneas
Línea punteada representado la misma evolución relativa, pero mediante porcentaje.

Gráfico de àreas
Representación paralela en el tiempo, comparando también mediante porcentaje el gasto social respecto al PIB.

Panel 2

Visualización que representa el mismo tipo de gasto, comparado con la Eurozona y una selección de países de Europa de 2007 a 2016 y relativo al número de habitantes.

Gráfico de líneas
Cada línea representa las variaciones en gasto social por habitante de cada país.

Mapa coroplético
Visualización geográfica que representa cada uno de los países seleccionados, identificado con un color asociado a su nivel de gasto social respecto a la Eurozona.

Propuesta de interactividad

Herramientas

Manejo de datos

Para manejar los distintos datos utilizamos documentos CSV, o bien creados manualmente a partir de datos contenidos en distintos documentos, o bien descargados directamente de las distintas fuentes de información.

Las tablas de datos se manejan directamente a través de Google Sheets, dada su flexibilidad y capacidades.

Visualización de datos

Para representar los distintos elementos gráficos a partir de las tablas de datos en CSV utilizamos Microsoft Power BI, dadas sus capacidades a nivel de importación de datos, generación de elementos gráficos, manejo de leyendas y otros elementos informativos, interacción y publicación.

En este caso, dadas las necesidades concretas de interacción avanzada, Microsoft Power BI nos facilita gran número de herramientas automáticas y configurables para adaptar la experiencia a nuestros objetivos.

Filtrado

Para poder comparar los distintos períodos propuestos, incorporamos algunos elementos de filtrado que nos permiten destacar y separar la información:

Selectores

Estos filtros nos permiten destacar y/o visualizar de manera independiente el gasto social durante los períodos de Gobierno de los distintos partidos.

Estos elementos interactivos, que funcionan a su vez como leyenda, también nos permiten filtrar por zona geográfica y destacar visualmente cada una de ellas.

Rango de fechas

Este filtro nos permite modificar el período mostrado en la gráfica, y analizar con detalle una etapa concreta.

Mapa interactivo

Este filtro nos permite seleccionar un país concreto y aislar los datos de gasto del resto de zonas geográficas.

El mapa interactivo, además de funcionar como filtro de datos, permite visualizar mediante color el distinto grado de inversión de los países incluídos.

Selección individual

Además, las gráficas permiten seleccionar un dato concreto y su año, para visualizar un dato y aislar las demás gráficas en función ésta.

Consulta

Una forma muy estética y limpia de dar acceso a multitud de datos sin sobrecargar una gráfica, es incorporar interacciones que amplían o detallan la información concreta.

Tooltips

Para mostrar todos los datos contenidos en las gráficas, al pasar el cursor por encima de cada elemento visual se muestran una serie de tooltips, que consisten en bloques de información flotantes que desarrollan todos los datos concretos, acompañados de la leyenda de cada dato.


Conclusiones

Análisis

Al inicio de este documento planteábamos una serie de preguntas que pretendíamos responder mediante las visualizaciones desarrolladas, a las que podemos aproximar algunas respuestas.

Progreso

Por una parte, ampliar el espectro de análisis nos ha proporcionado una visión más clara de la evolución, que se aclara mucho más al mostrar el porcentaje de gasto mediante una línea.

A partir de esta gráfica podemos afirmar que la variación ha sido relativamente muy pequeña durante un período de más de 20 años, en el que ha habido variaciones muy grandes del PIB y del gasto público, y la situación económica del país ha experimentado muchísimos cambios.

De hecho la gráfica de área que compara el gasto con el PIB corrobora esta afirmación. En este caso se percibe alguna variación mayor, pero tampoco claramente significativa.

Influencia política

Así mismo, aislando y destacando los distintos períodos de Gobierno, tampoco percibimos grandes variaciones de unos partidos políticos a otros. 

Esta afirmación puede resultar verdaderamente sorprendente, ya que contradice buena parte de los mensajes que nos transmiten los medios y el público en general sobre la realidad política.

Tendencia relativa

Por otra parte, analizando la misma información desde otro prisma, nos encontramos un resultado muy similar.

El gasto social por habitante de España ha experimentado muy pocas variaciones durante los últimos 10 años, si bien esta tendencia se mantiene en el resto de países de la Eurozona.

Prácticamente todos los países seleccionados mantienen un leve crecimiento en gasto social, si bien España se encuentra a la cola junto con países como Portugal, y muy pocos países como Suiza incrementan notablemente su gasto social de año en año.


Reflexión

Tras este intenso ejercicio de estudio, recabación y análisis de un concepto tan polémico como el gasto público, y visto el resultado de todo ello, sólo surgen nuevas preguntas pendientes de respuesta:

 ¿Dónde se quedan entonces todos los recortes sociales proclamados por el Gobierno durante la crisis? ¿Qué pasaría si desglosásemos el gasto? ¿Percibiríamos más variaciones?

¿Realmente toda la comunicación alrededor del gasto público es mera propaganda y acción mediática? ¿O es que esas pequeñas variaciones tienen realmente mucho impacto sobre nuestro día a día?

¿Cuál es el gasto real frente al gasto presupuestado? ¿Gastamos realmente lo que presupuestamos?

¿Cuáles son nuestros gastos principales al margen del social? ¿Hay algún otro gasto que sí haya experimentado cambios significativos?


Los datos fuente de las distintas gráficas, han sido extraídos de distintas fuentes oficiales: Ministerio de Hacienda, Comisión Europea y Diario Expansión.

Todas las herramientas y visualizaciones utilizadas son propias de Microsoft Power Bi.