Un siglo de activismo a través de imágenes icónicas.

La colección planteada a continuación pretende desarrollar un recorrido histórico y representativo del activismo político y social a lo largo del último siglo, a través de una breve selección de imágenes de impacto.

Remontándonos 100 años atrás, desde 1917 hasta nuestros días, y girando en torno al tema escogido “Diseño gráfico, política y activismo: del cartel a las redes sociales”, presentamos una muestra exquisita de cartelismo sintético pero con gran poder visual de comunicación, y gran impacto social.

Obras icónicas que mueven masas a través de mensajes simples y directos, cuyo recuerdo se traspasa y cuya vigencia sigue viva a nivel comunicativo.

Obra nº 1

1917
James Montgomery
Flagg

Primera Guerra
Mundial

Este cartel americano, plagio o imitación de la original cubierta de revista ideado por Alfred Leete, se ha convertido en el cartel de guerra más famoso de todos los tiempos, por lo que nuestro punto de partida no podría ser otro.

Sin duda representa una tendencia en la que el objetivo se centra en la emoción y en la propia efectividad de la comunicación, más allá de los valores del propio diseño. Es más, Enric Satué cuestiona la profesionalidad del autor, dado que son ideados por ilustradores que provienen de disciplinas distintas.

[…] estos ilustradores de libros, revistas o historietas infantiles transportan al cartelismo político estilos figurativos propios de otros formatos y usos, a los que con frecuencia el propio impresor incorpora la tipografía a su gusto, con lo que el cartel resulta a menudo un collage de elementos improvisadamente adaptados, con muy escasas exigencias de diseño. […] [1]

[1]
El diseño gráfico: Desde los orígenes hasta nuestros días.
Enric Satué

En mi opinión, el poder comunicativo de este cartel no es despreciable y viene dado en gran medida por su diseño. Al margen del intrusismo de su autor y posible carácter de collage o no, su composición triangular y juego de pesos visuales mediante el color y el espacio, consiguen llamar la atención y persuadir al espectador. El lenguaje visual es efectivo, cumpliendo con su función de una manera equilibrada y directa.

Este cartel fue utilizado para el reclutamiento de soldados en Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial.

War poster with the famous phrase “I want you for U. S. Army” shows Uncle Sam pointing his finger at the viewer in order to recruit soldiers for the American Army during World War I. The printed phrase “Nearest recruiting station” has a blank space below to add the address for enlisting. [2]

[2]
Uncle Sam Want You
Wikimedia
Obra nº 2
1923
Alexander Rodchenko
Revolución Soviética

Continuamos ante una de las obras más célebres del constructivismo ruso, movimiento que apela al establecimiendo de una nueva sociedad y que supone uno de los períodos más relevantes para el cartelismo, sobretodo desde un punto de vista de activismo social y político.

[…]Lili Brik solo fue una pieza (primordial, es cierto) de todo un engranaje que la intelectualidad puso al servicio de la Revolución Rusa: el constructivismo. De esa vanguardia, vorágine de arte, experimentación, propaganda y creatividad, surgió uno de los iconos que aúna lo que construyeron. Se trata del cartel que Aleksandr Ródchenko diseñó en 1924 a partir de una imagen de Brik. Con pañuelo de obrera en la cabeza, aparece gritando en ruso: “¡Libros!”.

Ródchenko convirtió aquella instantánea en blanco y negro en un fotomontaje propagandístico de los valores soviéticos para publicitar la Imprenta Estatal de Leningrado. El acrónimo de la institución aparece en el cartel, que perduraría como símbolo revolucionario y daría lugar a un sinfín de reproducciones y copias. […][3]

[3]
Lili Brik y Elsa Triolet, dos mujeres a la vanguardia de la insumisión
María Robert
El Pais

El constructivismo ruso como movimiento, resulta tremendamente disruptivo en su época, tanto desde un punto de vista gráfico y visual como comunicativo.

[…] Nunca se había visto nada tan innovador y eficaz en publicidad, y este nuevo lenguaje se extiende por el mundo entero para «adoctrinar a las masas» […] [4]

[4]
La propaganda De Rodchenko
Miguel Calvo Santos
HA!

Alexander Rodchenko diseñó no menos de cincuenta carteles y anuncios, renunciando al rol de artista prestablecido, y posicionándose en un rol más cercano a la producción en sintonía con el movimiento al que representaba. El poeta Maiakovski, asociado con él en este afán por producir mensajes de impacto social, se encargaba de redactar los eslóganes publicitarios, realizando las funciones de copywriter, tal y como conocemos hoy en día.

Obra nº 3
1936
Autor desconocido

Guerra Civil Española

Durante la Guerra Civil Española, los carteles promocionales del Gobierno de la República y los distintos grupos que participaron en el conflicto bélico, fueron una herramienta política y social clave.

[…]​ En el Archivo General de la Guerra Civil Española de la Biblioteca Nacional de Madrid —creado en 1979— se conserva una valiosa colección de carteles compuesta por un total de 2.280 piezas de las diferentes facciones y muy diversa procedencia. […] [5]

[5]
Carteles en la Guerra Civil Española
Wikipedia

Esta obra es por una parte un ejemplo claro de ello, y a su vez una representación única del movimiento esperantista: “¿Qué haces tú para evitarlo? ¡Esperantistas de todo el mundo, unamos fuerzas contra el fascismo internacional!”

[…] La dramática contienda civil desarrollada en España entre 1936 y 1939 dio un importante impulso a la creatividad de los artistas gráficos y determinados círculos intelectuales. El cartelismo político se convirtió en el escaparate popular de las consignas del gobierno, los partidos políticos y sindicales y el aparato propagandístico de la rebelión militar. […] [5]

Obra nº 4
1943
J. Howard Miller

Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial, la producción industrial fue clave para su desarrollo. 

Este es un cartel de propaganda diseñado por J. Howard Miller para la empresa Westinghouse Electric (Estados Unidos) para motivar a los trabajadores a mantener la producción.

Esta obra, que ha pasado también a la historia como un icono del cartelismo, adquiere su fama a posteriori, rescatado como símbolo del movimiento feminista.

[…] Con la guerra solo en la memoria de quienes la vivieron, esta imagen fue adquiriendo una connotación feminista, entendiendo la frase “Podemos hacerlo” como una invitación a luchar en conjunto por lo que se quiere y demostrando que las mujeres también son fuertes. […] [6]

[6]
“We can do it”: la historia del póster de la mujer trabajadora
Culto
Mónica Garrido

Durante esta etapa histórica, el cartel propagandístico se mantuvo en un segundo plano, relegado por las noticias radiofónicas y los noticiarios cinematográficos.

[…] El énfasis se sitúa esta vez en unas campañas moderadas, funcionales, tendentes a incrementar la producción, evitar el espionaje […] incentivar la participación de la mujer en tareas poco frecuentes en tiempos de paz  […] [1]

Tiene sentido por tanto que este cartel se haya transformado con el tiempo en un icono del feminismo ya que, durante la Segunda Guerra Mundial, se produjo un cambio radical en las funciones de la mujer en la Sociedad, incorporándose a la producción en fábricas al servicio de la Guerra.

Obra nº 5
1962
Gerald Holtom

Tiempos de Paz

Tras el fin de las guerras, la propaganda activista se concentra en otro tipo de movimientos sociales propociados por organismos oficiales o grupos de presión independientes, alrededor de temas que siguen vigentes hoy en día: el hambre en el mundo, el pacifismo, la contaminación, etc…

[…] De una parte las campañas oficiales de carácter internacional […] también las campañas que no corresponden a estamentos oficiales, sino a grupos de presión localizados en toda la compleja gama de del espectro social y político, desde organizaciones extremistas a movimientos solidarios […] la energía nuclear, la ecología, las campañas de movilización estudiantil, la respuesta de la juventud americana frente a la Guerra del Vietnam, las campañas contra la represión policial […] [1]

En este caso, el cartel se atribuye al diseñador del símbolo de la paz, Gerald Holtom, para promocionar una marcha a favor del desarmamento nuclear.

[…] The universal symbol for peace was originally designed by Gerald Holtom for the British nuclear disarmament movement.

The artist created this poster for a march from Trafalgar Square, London, to the Atomic Weapons Research Establishment at Aldermaston.

The lines within the circle mirror the shapes made when the letters N and D, standing for ‘nuclear disarmament’, are spelt out in flag semaphore by a signalman. […] [7]

[7]
50 Posters that Rocked the World
Xerox

Hemos escogido particularmente esta obra como icono de su época ya que, el grafismo que nace con este cartel, se ha convertido en un símbolo del pacifismo. 

[…] El diseño es una combinación de las letras “N” (dos brazos abiertos apuntando hacia abajo en un ángulo de 45 grados) y “D” (un brazo levantado sobre la cabeza) del alfabeto del semáforo, acrónimo inglés de nuclear disarmament (al español, desarme nuclear) […] [8]

[8]
Gerald Holtom
Wikipedia
Obra nº 6
1988
Klaus Staeck

Revolución Cultural

Durante esta época de pacifismo posterior a las dos guerras, se produce una revolución cultural liderada por el Capitalismo y abanderada por las marcas, que inundan de imagen y color nuestro entorno impulsando el consumismo.

El alemán Klaus Staeck desarrolla en solitario una serie de carteles tremendamente críticos ante esta nueva sociedad, utilizando un lenguaje visual y textual irónico y mordaz, con gran impacto visual.

[…] el asombroso impacto visual en el tratamiento clásico del fotomontaje, adecuado a las situaciones coyunturales de su propia y concreta realidad histórica, ha proporcionado a Klaus Staeck la condición de responsable principal de la brecha estilística por la que, además de recuperar una generación silenciada, se han colado las más jóvenes generaciones de cartelistas alemanes. […] [1]

Trata todo tipo de temas relacionados con este consumismo capitalista y sus efectos sobre la pobreza y el medioambiente, así como critica la política actual y su influencia negativa en la sociedad.

[…] The commercialization of the Olympic Games has turned the event, meant for the celebration of sport amateurism and conflict-free competition, into an advertisement orgy. Created in 1988, the renowned German graphic designer Klaus Staeck continued his politically charged satirical work and designed a poster that remains relevant as four of the five corporation logos replacing the rings seen in his poster are still official sponsors of the Games.[…] [9]

[9]
Olympic Logo
SPRTZ

Hemos seleccionado esta obra por su impacto aunque, revisando todas las obras de Staeck, no podemos considerar ninguna como icónica ya que, seguramente por su alto contenido anticapitalista, no ha obtenido mucha difusión en los medios impresos ni online.

Obra nº 7
1999
Oliviero Toscani

Marketing Publicitario

En séptimo lugar, nos gustaría dar la bienvenida a una obra del mítico fotógrafo Oliviero Toscani, responsable del impacto de las campañas de United Colors of Benetton a finales del siglo XX.

[…] El fotógrafo italiano Oliviero Toscani ha estado creando imágenes provocativas por más de cinco décadas. Tal vez es mejor conocido por su trabajo en la empresa de ropa United Colors of Benetton, de la que fue director artístico por más de 20 años. […] [10]

[10]
50 años desafiando al mundo con sus provocativas imágenes
MaCamila Rincon
CNN

La obra de este autor, no puede quedar en el olvido, ya que su autor fue capaz de promover, en un contexto principalmente comercial, una serie de ideales de igualdad e integración mediante un lenguaje visual muy provocativo.

[…] Las fotos de Oliviani no dejan indeferentes a nadie y menos aún en una época en la que hablar de sexo, política, sida, discriminación racial u homosexualidad no era tan habitual. [11]

[11]
La fotografías polémicas de Oliviero Toscani
Cultura Inquieta
Obra nº 8
2008
Shepard Fairey

Electoralismo

Aterrizamos en los principios del siglo XXI, etapa en la que las redes sociales comienzan a formar parte activa de la comunicación entre personas.

Esta obra, diseñada por artista “Obey” Shepard Fairey, ampliamente conocido en internet por sus imágenes críticas con la sociedad actual, se considera un icono de nuestra época y fue utilizada para la campaña presidencial de Obama en 2008.

[…] The design was created in one day and printed first as a poster. Fairey sold 290 of the posters on the street immediately after printing them. It was then more widely distributed—both as a digital image and other paraphernalia—during the 2008 election season, initially independently but with the approval of the official Obama campaign. The image became one of the most widely recognized symbols of Obama’s campaign message, spawning many variations and imitations, including some commissioned by the Obama campaign. […] [12]

[12]
Barack Obama Hope” poster
Wikipedia

Durante esta época, y dado el auge de las estructuras democráticas occidentales, la propaganda política y social se destina casi exclusivamente a las campañas electorales.

[…] una de las áreas con una mayor y más sistematizada intervención del cartel es la de las campañas electorales […] En este sector, los intereses políticos y económicos suelen ser tan complejos y poderosos que precisan de una estructura cada vez más semejante a las del lanzamiento de un producto de consumo […] [1]

Obra nº 9
2017
Big Ant International

Revolución Feminista

Por último, y en representación de lo que hemos denominado “Revolución feminista” en la actualidad, presentamos esta última obra diseñada por la agencia estadounidense Big Ant  International para UN WOMEN, la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

Esta imagen, difundida en forma impresa y digital mediante redes sociales y otros medios de Internet, refleja claramente la realidad social actual, y que va camino de considerarse un icono de su época.

[…] Encontramos genial esta campaña de publicidad de ONU Mujeres. Una serie de anuncios que utilizan búsquedas de Google auténticas para ilustrar la prevalencia del sexismo y la discriminación contra las mujeres. Basado en una búsqueda realizada el 9 de marzo de 2013, los anuncios exponen sentimientos negativos que van desde estereotipos hasta la negación absoluta de los derechos de las mujeres. […] [14]

[13]
40 Of The Most Powerful Social Issue Ads That’ll Make You Stop And Think
Lina D.
Bored Panda

[14]
Impactante campaña contra el sexismo
Agencia Telling

Es también un ejemplo de impacto visual y comunicativo, y tiene en común la simplicidad compositiva con el resto de obras de la exposición planteada.

Características comunes

Potencia visual

Contrastes de luz, colores vibrantes, una mirada directa hacia el espectador… Son múltiples las herramientas visuales que utilizan sus creadores para alcanzar el mismo objetivo: el impacto.

Las emociones y la actividad intelectual que despiertan estas obras, tanto crítica como moral, roza en algunos casos el arte y en otros el anti-diseño.

Relevancia

Todas las obras escogidas resultan relevantes, y forman parte activa de la cultura social en mayor o menor medida.

Obras conocidas o reconocibles por una multitud de personas, o que forman parte activa de nuestra historia dando identidad a unos hechos o un período específico.

Algunas de ellas icónicas por su clara influencia y representación de su contexto histórico o social.

Transgresión

Para alcanzar su relevancia, muchas de las obras expuestas prevalecen por su transgresión o bien en relación a su época o momento social concreto, o bien en un entorno cultural determinado.

De esta forma combinan el impacto visual de la temática en su contexto, con un lenguaje gráfico y verbal muy llamativo.

Minimalismo

Con un número muy limitado de elementos, generalmente con un único rostro o figura representativa y un texto muy breve pero eficaz, todas estas obras transmiten con gran energía un mensaje concreto.

En unos casos con una posición política beligerante, en otros defendiendo una posición crítica ante las estructuras sociales, todos ellos logran un gran efecto con un número de elementos muy limitado.


Recorrido

Con el objetivo de plantear una estructura temporal que funcione también desde un punto de vista dialéctico, se han seleccionado imágenes con una separación temporal más o menos equivalente, que representan etapas de gran impacto social o autores con especial relevancia en su contexto.

Para crear el recorrido visual, se ordenan comenzando por la más antigua (1917), hasta llegar a nuestros días (2017), creando un camino gráfico e histórico para los visitantes compuesto por 9 obras distintas.