Introducción
El objetivo principal del proyecto planteado es rediseñar la presencia del evento IAM Weekend en dispositivos móviles, a través de una aplicación en la que los asistentes vean reflejada su propuesta de valor.

Para conseguir dicho objetivo, se ha desarrollado un completo proceso de diseño centrado en el usuario, que nos permite avanzar de una etapa a otra en función de los resultados obtenidos.

Investigación
Perfiles de usuario
Una vez analizados los distintos tipos de usuario existentes, decidimos acotar nuestro proyecto a los siguientes perfiles de usuario.
Entrevistas de usuario
A continuación captamos y entrevistamos a dos personas distintas que se ajustan a cada perfil respectivamente utilizando el siguiente topic map con los conceptos principales.
Benchmarking
Se analizan también dos aplicaciones móviles similares, que dan soporte a eventos de temática y estructura similar (Sónar y Google IO), con los resultados expuestos a continuación.
Mapa de afinidad
Una vez realizadas las entrevistas y el análisis de las aplicaciones, se han extraído las características principales (marcadas con asterisco) y las ideas obtenidas en post-it, organizando los conceptos por afinidad.
Definición
Perfiles persona
Basándonos en el conocimiento alcanzado a través del análisis, se diseñan dos personas, correspondientes con cada perfil definido con anterioridad: ponente y asistente.
Escenarios de uso
Una vez identificadas las personas, se recrean 6 escenarios distintos, 3 por cada usuario, adaptados a los estados desarrollados en el mapa de afinidad: pre-evento, durante y post-evento, tal y como se ejemplifica a continuación.
User journey mapping
Además, a partir de los objetivos clave de cada una de las personas, se construyen los user journey correspondientes.
Definición de requisitos
Por último, de han desglosado los distintos requisitos y sus funcionalidades potenciales, clasificándolos por tres áreas principales: información, socialización y presentación.
Arquitectura
Inventario funcional
A partir de los requisitos extraídos, se desarrolla un inventario de funcionalidades más concreto, desgranando los requerimientos en soluciones digitales.
Card sorting
Este desglose de funcionalidades, se incorpora al siguiente ejercicio de organización de la información con la participación de 3 usuarios distintos, lo que nos permite reinterpretar algunas denominaciones, y dar un sentido más humano a la clasificación y disposición de las funcionalidades.
Ejercicio de etiquetado y agrupación de elementos.
Arquitectura de la información
A partir del análisis efectuado a partir del card sorting, realizamos un ejercicio de estructuración de contenidos clasificada por apartados, secciones y entidades.
Diagramas de flujo
Por último, una vez definida esta arquitectura, se desarrollan los escenarios de uso definidos con anterioridad en los siguientes flujos de interacción.
Evaluación
Sketching
Para comenzar a representar el interfaz, se han esbozado sobre papel todas aquellas pantallas necesarias para completar los flujos anteriores.
Prototipado
A continuación se han desarrollado los bocetos realizados en papel mediante la herramienta de prototipado Figma en bajo nivel de fidelidad. Este prototipo incluye todas las interacciones para ambos usuarios, teniendo en cuenta los flujos que se pretenden validar.
Prototipo BAJO NIVEL.
Evaluación de usabilidad
Para evaluar el diseño, se han realizado dos ejercicios de evaluación con usuarios: una inspección heurística y dos test de usabilidad, uno presencial principalmente cualitativo y otro online obteniendo datos cualitativos.
Prototipo y misiones.
Desglose de interacciones
Propuesta final
Prototipo ALTO NIVEL.
Propuesta de valor Espacios de interacción liderados por un ponente, que permiten a los asistentes participar en una comunidad sobre su tema de interés. Además, ofrecen al ponente herramientas de gestión de documentación, streaming e información en tiempo real durante el evento. |
Conclusión
Una vez completados todas las etapas del proceso de diseño, se han extraído diferentes mejoras, tanto a partir de la inspección heurística, como de ambos test, que se resumen a continuación.
Interacción
- Revisión de iconos
Es necesario revisar los elementos visuales y textuales utilizados para identificar algunas de las acciones. - Integración de presentación
Se ha detectado la necesidad de integrar los apartados de presentación y gestión de archivos.
Funcionalidad
- Búsqueda
Es necesario revisar aquellas áreas en las que es necesario realizar búsquedas para incorporar la funcionalidad. - Avisos y errores
Previo a desarrollo, deberían definirse con más detalle para mantener informado al usuario.
Propuesta de valor
- Validación
Los resultados no son concluyentes, por lo que es necesario realizar un análisis con más usuarios para confirmar si la solución realmente supone una ventaja frente a otras herramientas ya existentes.