Análisis
Introducción
Son muchas las visualizaciones de datos que nos permiten interpretar el pasado demográfico y vislumbrar el futuro social que nos espera como mundo desarrollado.
Todas ellas se hacen eco de la constante evolución negativa que plantea un posible futuro bastante difícil para las generaciones del Baby Boom, al menos en los países occidentales.El Baby Boom o explosión de natalidad, es un fenómeno demográfico experimentado en los países desarrollados durante los años 60 (en España concretamente entre 1960 y 1975), caracterizado por un incremento notable en la natalidad.
Wikipedia
Explosión de natalidad
Artículo que describe el concepto de “baby boom” y su trayectoria histórica.
En esta práctica, intentaremos dar forma a estas especulaciones a través de la historia y la visualización de datos, para comprender y explicar de una manera gráfica el posible efecto de esta tendencia demográfica, comenzando por un análisis de algunas gráficas existentes alrededor de este tema.
La pirámide invertida
Manuel V. Gómez
EL PAIS
Llega la gran factura del ‘baby boom’
Artículo periodístico que analiza el impacto en la economía española de la proyección de la población a 40 años vista.
Ficha técnica
Fecha de publicación: 3 de Marzo de 2018
Autoría: INE y El País
Tipología: Pirámide
Descripción
La visualización seleccionada representa, por una parte en barras de color naranja, el volumen de personas existentes en España de cada rango de edad, desde 0 a 100 años, en el año 2016, dividido entre hombres y mujeres por un eje vertical.
En esta representación se percibe claramente cómo el número de personas entre 30 y 60 años es mucho mayor que los menores de 30 años.
Estas personas representan a la generación del baby boom, nacidos en los años 60/70, y que ha sobrevivido hasta esta fecha.
Por otra parte, superpuesta sobre esta gráfica con el mismo tipo de visualización de barras horizontales pero con líneas azules, se representa una posible representación futura, concretamente de 2046, partiendo de la premisa de que las tendencias actuales de natalidad, mortalidad y esperanza de vida se mantengan.
Como vemos, si la premisa se corrobora, dentro de 30 años la Sociedad estará compuesta por una gran cantidad de ancianos en edad de jubilación, y una cantidad mucho más pequeña de adultos, y más pequeña todavía de menores.
Esta representación resulta si cabe más interesante cuando vemos el progreso en movimiento a través de los años.
YouTube
La Pirámide de Población española. 1900-2010
Vídeo que muestra las diferentes variaciones en la pirámide demográfica en España durante el último siglo, destacando los fenómenos históricos más importantes.
Esta visualización nos permite ver de una manera más clara y con un espectro más amplio cómo ha cambiado la distribución de la población en los últimos años.
Mapa de calor
Kieran Healy
American Sociological Association
Visualizing the Baby Boom
Visualización que representa la tasa media mensual de nacimientos entre 1938 y 1991 en Estados Unidos, Inglaterra y Gales.
Ficha técnica
Fecha de publicación: 2018
Autoría: Kieran Healy
Tipología: Mapa de calor
Descripción
Esta última visualización nos permite obtener una perspectiva de futuro a nivel mundial, clasificada por países y por zonas a través de distintos colores.
El mapa se encuentra dividido por países, y los tonos más claros y verdosos representan las zonas con menor población, y los más oscuros y azulados las zonas con mayor población.
Esta visualización nos permite ver individualmente cada año desde 2015, y su resultado manteniendo la tendencia hasta 2100, y reproducir una animación de un año a otro.
Mediante esta interacción, podemos percibir cómo algunos países estancan su crecimiento demográfico, principalmente los países occidentales, y cómo África y los países asiáticos mantienen su crecimiento.
Esto nos plantea diferentes tendencias y situaciones demográficas en el tiempo dependiendo de la cultura, la economía y muchos otros aspectos que influyen tanto en la natalidad como en la mortalidad.
Además, pasando por encima de cada uno de los países podemos ver el dato concreto de población para cada uno de ellos.
Esto nos permite comparar de una manera mucho más concreta las diferencias de población de unos países a otros, y comprender realmente el contraste en la distribución demográfica.
Storytelling
Metodología
Para definir nuestra visualización predictiva, hemos aplicado el método paso a paso planteado en el material de la asignatura, con el objetivo de crear un hilo conductor para una posible infografía.
UOC
De storyboard a infografía
Presentación de vídeo que plantea el desarrollo de un storyboard mediante pasos para la ejecución de una infografía.
Desarrollo
Para ello, se han desarrollado distintos conceptos relacionados con la temática de una forma narrativa, una vez hecho esto se han distribuído y sintetizado en frases con conceptos muy concretos, y a continuación se han ilustrado mediante dibujos, esquemas y palabras relevantes.
Una vez recopiladas todas estas ideas, se han analizado en su conjunto para ordenar los conceptos y conectar unos con otros.
Este ejercicio ha servido tanto para dar forma y entidad a la infografía, como para visualizar otros elementos que pueden afectar a la variación de los datos existentes de cara a una predicción futura.
Datos
Origen
Para dar forma a nuestra infografía, se han obtenido y analizado datos tanto de forma manual, recopilando los datos en documentos de Excel, como automática mediante Power BI.
Para realizar un análisis más detallado de algunos datos importantes, se ha conectado mediante API a la base de datos del Banco Mundial a través de PowerBI, extrayendo distintas tablas de datos de población, esperanza de vida y tasa de fertilidad.
Consultas
Población total http://api.worldbank.org/countries/all/indicators/SP.POP.TOTL/?format=json&date=1960:2018&per_page=20000
Esperanza de vida http://api.worldbank.org/countries/all/indicators/SP.DYN.LE00.IN/?format=json&date=1960:2018&per_page=20000
Este trabajo nos ha permitido estudiar los datos existentes y extraer conclusiones para nuestra infografía.
Patricia Saco
Power BI
World Bank API : Visualizaciones
Dashboard de trabajo con tablas conectadas con la API del Banco Mundial y visualizaciones desarrolladas para su estudio.
Esperanza de vida
La primera visualización, creada a partir de los datos extraídos sobre esperanza de vida, se trata de un gráfico de líneas que representa su variación a lo largo del tiempo (línea verde), tomando como base el dato mínimo (69).
Hemos aplicado un filtro de país para extraer los datos únicamente de España, y hemos generado una previsión automática a partir de los datos existentes. Esta previsión se representa mediante una línea negra, con un margen gris que plantea las posibles desviaciones.
A partir de esta visualización hemos extraído el dato predictivo que se muestra en la infografía.
De igual forma, hemos desarrollado otra visualización que representa la evolución de la población en España.
Para representar la previsión a 50 años vista, hemos estudiado las proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística en diversos informes.
Los demás datos han sido extraídos igualmente de otros informes, o calculados a partir de los datos recabados.
Entrega
Descripción
La visualización final desarrollada y presentada a continuación se corresponde con una infografía que representa de una forma gráfica la predicción planteada.

Un siglo después del Baby Boom (PDF)
Justificación
La infografía está compuesta por tres bloques principales.
Matriz de puntos
En la primera visualización planteamos una sencilla matriz de puntos dispuesta sobre un mapa de España, con el objetivo de transferir el volumen demográfico a un espacio físico real, que permita comprender mejor el concepto general.
Cada área se identifica mediante colores, y se acompaña de datos reales porcentuales, un título identificativo, y un gráfico ilustrativo de cada conjunto.
Gráfico de línea
El segundo bloque está compuesto por un sencillo gráfico de línea que representa el crecimiento exponencial que ha experimentado la población desde el principio de los tiempos, ilustrando el eje temporal mediante gráficos ilustrativos.
Pictograma
En el último bloque, se representa mediante un pictograma, la relación de personas dependientes respecto a las personas en etapa productiva, también mediante gráficos muy ilustrativos.
La visualización se acompaña también del dato concreto, lo que permite una comprensión más concisa del concepto.
Conclusiones
Análisis
La visualización planteada y el hecho de especular sobre un futuro tan lejano a partir de datos, titulares e informes, permite abrir un gran abanico de incógnitas e ideas sobre cómo enfrentarse a esta nueva etapa como Sociedad, y cuáles son las tendencias más allá de los datos existentes.
A través de los distintos gráficos ilustrativos que acompañan las visualizaciones se ha intentado dar algunas pinceladas de estas incógnitas, que giran en torno a la transformación digital y la robotización tanto a nivel laboral como asistencial, y de los efectos que puede tener la contaminación medioambiental derivada.
Reflexión
Reflexión
Por último, y como despedida de la asignatura, en el transcurso tanto de este ejercicio como de las demás prácticas me ha sorprendido cómo estudiar los datos puede ayudarte a tener una visión más moderada de la realidad. Más realista.
Parece que tenemos cierta tendencia como Sociedad a interpretar la realidad, y sobretodo el futuro, con una visión muy dramática, al menos mucha más de la que los datos nos transmiten. ¿O puede que en ocasiones sea todo lo contrario?